Desempleo en España y en Catalunya
Desde el año 2007, España vive una crisis económica, desatada principalmente por la «explosión» de la burbuja inmobiliaria que se generó por una suma de diferentes factores a partir de los años 90.
Más o menos repentinamente el sector (la construcción de viviendas) que movía una gran parte de la economía española se detuvo. Esto evidentemente repercutió fuertemente en la tasa de desempleo (o paro) y actualmente la misma se encuentra en sus valores históricos más altos. Alrededor del 20% de la población no puede conseguir empleo.
Por supuesto, esta situación no afecta por igual a todos los sectores laborales. El más afectado es el de la construcción y las perspectivas a corto plazo para ese sector no son buenas. Tanto la mano de obra no calificada (albañiles, pintores, carpinteros, soldadores, etc) como la que cuenta con estudios superiores (arquitectos, ingenieros civiles, etc) está sufriendo las consecuencias de un ritmo desmesurado previo a la «explosión».
En la web del INE (Instituto Nacional de Estadísticas: www.ine.es) se puede obtener buena información sobre cómo el desempleo afecta a distintos sectores de actividad.
El desempleo en España, por supuesto, también tiene amplias diferencias geográficas: en algunas comunidades autónomas como el País Vasco el paro es relativamente bajo (del 12%), mientras que en otras roza el 30% (Andalucía: 29%). En Catalunya el desempleo hoy (Septiembre de 2016) es del 15%.
Pero no todas son malas noticias, pues por otra parte, y contrariamente a este panorama pesimista, nuestra experiencia personal y la de la mayoría (no todas) las personas que conocemos es que se puede conseguir trabajo en Barcelona y vivir (bien) de ello. Además el poder adquisitivo de un sueldo promedio es mucho más alto que en Latinoamérica y si se siguen ciertos consejos una pareja puede vivir con sólo un salario básico (Ver: Costo de vida aproximado).
Te recomendamos leer las demás secciones para orientarse en la búsqueda de empleo.